GUIA DE SEMANA AMBIENTAL
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA
Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Dicha diversidad está representada en 56 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales.
El porcentaje de territorio colombiano que se conserva en estas reservas es del 9,98%del territorio continental y el 1,30% del territorio marino. Las áreas protegidas del Sistema de Parques Naturales acogen ecosistemas que son estratégicos para el país, por los bienes y servicios ambientales e inmateriales que ofrecen.
La conservación del recurso hídrico del país es quizás uno de los beneficios más evidentes de las áreas protegidas: allí se conserva el 75% de las lagunas y ciénagas y el 62% de los acuíferos del país. De muchos de estos ecosistemas se obtiene el agua necesaria para el riego de cultivos, los procesos industriales y la vida diaria. Unos treinta millones de colombianos dependen del agua que suministran nuestras áreas protegidas.
Todos los ambientes naturales productores de agua se encuentran protegidos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales. Los glaciales del cocuy; grandes extensiones de páramos que se encargan de absorber y regular la cantidad de agua, y donde nacen la mayoría de nuestros ríos; así como los bosques húmedos tropicales y andinos que son de vital importancia para el sostenimiento del ciclo de lluvias.
Tomado y adaptado de: Parques Nacionales . Naturales de Colombia, 2014.
CONOZCAMOS NUESTRA
RIQUEZA DE FLORA Y FAUNA
Bogotá es una de las capitales del mundo con mayores privilegios en la naturaleza, debido a la gran diversidad con la que cuenta. Tiene en su patrimonio natural el principal producto turístico de nuestro país que es el turismo de naturaleza, ya que el territorio de la ciudad es un 70% rural. Podemos hacer un recorrido maravilloso por sus Cerros Orientales, abundantes en bosques de diversos verdes y fuentes de agua con mas de 190 quebradas; en zonas rurales o en espacios naturales es tan fácil como caminar en grandes avenidas y aquí podemos encontrar todo lo que nos acompaña en un recorrido por los senderos, sobre todo por los senderos de la quebrada la vieja y el rio San Francisco – Vicacha.
BIODIVERSIDAD
En los senderos de la quebrada La
vieja y el rio San Francisco – Vicacha existen reportes de diferentes elementos
biológicos que hacen que sean muy diversos, podemos encontrar especies de
plantas, mamíferos anfibios, reptiles, aves, peces; también encontramos
especies endémicas que significa que solo se encuentran en el territorio
Colombiano y en ningún otro país existen, se estima que más o menos se tiene un
7% de flora nativa endémica en lo largo de los Cerros incluyendo estos senderos
y adicionalmente contamos con un hoy en día con vegetación transformada, debido
a la explotación del lugar en décadas atrás.
Bosque Andino
Esta ubicado en 2.800 y 3.200
metros de altitud y está compuesto por arboles de gran porte, se distingue por
amplia y diversidad biológica de plantas como el Romero, Encenillo, Mano de
oso, Arrayan y Mortiño, etc. El bosque alto andino se presenta como un ambiente
húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que
cubre la cumbre de las montañas, este tipo de vegetación cumplen funciones
especificas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los
páramos y la acumulación y administración e sus nutrientes y así crecen arboles
de 15 a 20 metros que resguardan y alimentan una amplia variedad de especies
animales y vegetales.
Bosque secundario
En la quebrada la vieja y en el
rio San Francisco, parte de su vegetación se conforma de bosque secundario el
cual se define como una vegetación de carácter sensacional que se desarrolla
sobre tierras, generado de hace mucho tiempo sobre un bosque antes destruido
originalmente por actividades humanas, en este caso por deforestación o
explotación maderera.
Paramo
Los limites altitudinales de esta
zona varían entre 3.200 hasta 4.700, se caracteriza por una zona muy fría y
húmeda en los suelos, generalmente pantanosos, presenta fuertes vientos
dependiendo del clima, ya que esta región suele presentar cambios bruscos en el
clima, su vegetación es escasa y s función inicialmente es filtrar el agua que
baja de la montaña.
Subpáramo
Localizado entre el Bosque Alto
Andino y Páramo, se caracteriza por presentar matorrales arbustivos, en el
rango de los 2.900 metros de altitud. Allí es posible encontrar matorrales de
frailejones, debido a la intervención de las coberturas naturales de subpáramos
se puede encontrar especies invasoras que causan desequilibrio en el ecosistema
como el retamo espinoso.
Bosque
Vegetación de un continuo de
arboles en la zona altoandina, se puede diferenciar fácilmente, puesto que el
bosque grande se conforma por arboles de 12 metros de altura rara vez se
encuentran de menor altura.
FLORA
Al lado de la gran urbe como es
Bogotá, se puede disfrutar del paisaje y la enorme diversidad de flora de estas
montañas privilegiadas, incluyendo especies nativas, introducidas y plantas
naturalizadas, las cuales alimentan a la fauna y en especial a las aves de este
espacio.
FAUNA
Hay reportes de especies de
peces, reptiles, aves y mamíferos en la localidad de San Cristóbal. Algunas de
estas especies son: Cusumbo, Comadreja, Zorro, Ardilla Colorada, Tigrillo,
Gavilán Andino, Zenaida Cortaza, Autillos Corgiblanco, Colibrí Verde Mar,
Carpintero Candela, Golondrina Vetiparada, Chigolo Común, entre otros.
ACTIVIDADES
1.
Consultar las palabras desconocidas
2.
Dibujar las plantas faltantes del cuadro
correspondientes, según el nombre común
3.
Consultar una característica de cada especie
1.
Dibuja un ecosistema de tu entorno
2.
Dentro de los cuadros, coloca el nombre del
animal como se encuentra en el ejemplo
Comentarios
Publicar un comentario